Cada vez contamos con más análisis que revelan cómo la colonialidad del saber se expande de forma estructural desde diferentes medios de socialización, siendo los ámbitos académicos y de comunicación lo que de manera más incrustada y sostenida en el tiempo reflejan narrativas que contribuyen a la historia única. Una historia mediante la cual se refuerzan sistemas epistémicos que legitiman el sistema de dominación iniciado en la colonización y que infrarrepresenta, infravalora y victimiza a las personas afrodescendientes y que oculta los necesarios aportes y saberes de los pueblos originarios.
Los procesos de ocupación generados por las diferentes potencias colonizadoras tuvieron como consecuencia inmediata la ocultación y aniquilación de las culturas propias, promoviendo el sometimiento cultural como condición necesaria para el control económico y político (Ngugi wa Thiong’o). Es lo que se conoce como colonización del saber, donde los pensamientos africanos o afrolatinoamericanos se intentan relegar a un segundo lugar o un lugar pasivo y no activo de conocimiento.
Esta mesa pretende rescatar epistemologías y enfoques pedagógicos desde el pensamiento crítico con el fin de poner en valor la producción de conocimiento del continente africano y su diáspora, promoviendo la memoria histórica de la época esclavista y colonial y su permanencia en la actualidad. El reto de la mesa es contribuir al fortalecimiento de una educación decolonial que reconozca, rescate y repare el conocimiento global.
Algunas temáticas para debatir y sobre las que solicitamos recibir comunicaciones son:
- Colonización del saber desde el ámbito educativo y académico.
- Justicia curricular: manuales educativos y libros de texto, contenidos, autores, historia pre-colonización.
- Recuperación de lenguas nacionales y maternas.
- Intentos de cambio mediante avances legislativos.
- Colonización del saber desde los medios de comunicación y desde la inteligencia artificial.
- Fuentes, actores y medios de la propagación del odio y las teorías de la conspiración.
- El poder de la imagen y el algoritmo.
- Mercantilización y manipulación del saber desde la publicidad empresarial.
- Ciberactivismos.
- Recuperación de saberes ancestrales y/o decoloniales para el desarrollo.