Programas archivo - KADDU | La radio de sur a sur

Programas

En cada uno de los programas de la Radio Kaddu abordamos diferentes temas: inmigración, feminismo, géneros, racismo, derechos humanos, interseccionalidad, interculturalidad, siempre desde la escucha activa y alzando la voz, de sur a sur, de sus protagonistas

Voces Situadas 1X08: Los feminismos decoloniales

En este episodio Jeanne Roland nos aproxima al concepto de la interseccionalidad y a las principales propuestas que se hacen desde los feminismos decoloniales. ¿Cómo se entiende el género en los proyectos de cooperación internacional? Jeanne señala los programas de cooperación internacional como una forma de llevar la visión del género occidental al resto del mundo. Pero cada persona cuenta con su propio marco cultural, nadie cuenta con la verdad absoluta. La imposición del saber occidental sobre el resto del mundo ha provocado que otras culturas sean vistas como arcaicas o pendientes de modernización. Quienes se implican en proyectos de voluntariado internacional deben ser conscientes de esto.

Voces Situadas 1X07: La riqueza de una sociedad intercultural

En este episodio nos acercamos a la historia de vida de Joseph Quiñones para comprender la realidad de una persona que ha dejado su país para emprender una nueva vida en España. A raíz de ser madre, empezó a entender la importancia real de la interculturalidad y para ello quiso poner en marcha un proyecto de comunicación social: la serie podcast Racamandaca. La capacidad de invención de Joseph y su compromiso con una sociedad intercultural no tiene límites. El trabajo que han producido evidencia que contar la realidad de manera más justa e inclusiva es posible. Su experiencia refleja el regalo que las personas migradas son para las sociedades de acogida. Apostar por sociedades interculturales es perseguir un mundo en el que todo el mundo cabe.

Voces Situadas 1X06: Todo el mundo debe ser antirracista

En este episodio Ngoy Ramadhani Ngoma nos enseña la razón porque, en un mundo que se cimienta sobre el racismo, no ser racista no es suficiente. Nos invita a sumarnos a la lucha antirracista y a derribar los muros que sostienen la desigualdad. Combatir los discursos populistas que criminalizan a las personas racializadas y migrantes es una de las muchas misiones que actualmente persigue el proyecto que coordina Ngoy, Afrodiccionario. Reapropiarse del lenguaje y generar nuevos discursos capaces de cambiar los mapas mentales es uno de los grandes desafíos que enfrenta para combatir el racismo.

Voces Situadas 1X05: La agroecología y la construcción de saberes en la universidad

En este episodio reflexionamos sobre la construcción del pensamiento crítico desde la Universidad. Marta Soler nos presenta los conceptos de Soberanía Alimentaria, Agroecología y Ecofeminismo y nos invita a reflexionar sobre las formas de consumo y el origen de los alimentos que comemos desde un enfoque de género. ¿Qué relación tiene la forma de alimentarnos con la sostenibilidad del planeta y, principalmente, con el empobrecimiento del Sur Global? Susana Moreno reflexiona sobre la construcción de saberes en la universidad a través de la mirada hacia estos Sures, como territorios productores de aprendizaje, más allá de la necesidad de ayuda o intervención. En los tiempos que corren necesitamos a personas como ellas, profesoras movilizadas para liderar el cambio, pese a las formalidades de la academia.

Voces Situadas 1X04: El periodismo y las nuevas narrativas

En este episodio acompañamos a Laura Feal en su camino por la industria del periodismo. Su voluntad de narrar de forma ética motivó que orientara su carrera a la cooperación internacional. Sin embargo, no todo es oro en el ámbito de las relaciones internacionales. La historia de Laura es la prueba de que desde el mundo del periodismo es posible cuestionar el sistema y poner sobre la mesa modelos alternativos que no construyan desde la diferencia. El proyecto le permite sembrar semillas que más adelante germinaran en ideas revolucionarias.

Voces Situadas 1X03: Una sociedad sin tiempo

En este episodio acompañamos a Álvaro Cirujano Hernández en un recorrido histórico para comprender el origen del tejido social en nuestro país. Su contacto diario con jóvenes hace de él alguien muy consciente de las motivaciones de quienes se animan a hacer voluntariado. De las manos de Álvaro vamos a entender el origen del Tercer Sector en España y la grave crisis de implicación que enfrenta. Pese a la adversidad, él se mantiene firme. Todavía queda mucho por hacer.

Voces Situadas 1X02: La industria de la cooperación

En este episodio acompañamos a Lucía Aragón Luque en su experiencia como voluntaria internacional en Latinoamérica. ¿Cuáles eras sus inquietudes? ¿Cuál fue papel en los proyectos que se involucró? ¿Qué pasó para que finalmente, decidiera pasar página y orientar su carrera hacía otro ámbito profesional? Ahora su forma de hacer activismo ha cambiado. Se implica en luchas locales para generar cambios globales. Su historia demuestra la necesidad de conocer la industria de la cooperación internacional antes de implicarse en proyectos de voluntariado internacional.

Voces Situadas 1X01: La importancia del contexto

En este episodio nos acercamos a la trayectoria vital de un grupo de jóvenes scouts, entre los que figuraba Silvia Cruz Otones, que se dejó guiar por un sueño y acabo fundando la organización MAD África, que hoy día contribuye a forjar el pensamiento crítico de la población andaluza. Nos interesa especialmente el aprendizaje obtenido durante su trayectoria, pues no todo fue color de rosa durante el camino. Esta historia demuestra lo difícil que es adentrarse en el mundo del voluntariado internacional. Evidencia las fallas del sistema educativo a la hora de asegurarnos un pensamiento crítico. No somos responsables de la educación recibida, pero tenemos el deber de deconstruirnos. En el caso de Silvia, la creación de MAD África es el granito de arena con el que contribuye a generar un mundo más justo. Su sueño se acabó materializando.

Voces Situadas 1X00 Te damos la bienvenida

El voluntariado constituye una de las principales herramientas para construir un tejido social que complemente la dimensión instrumental de las ONGD y Oficinas de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Andalucía. Dotarle de herramientas y metodologías que pongan en marcha procesos reflexivos se presenta como algo crucial de cara a asegurar una transformación social real. De esta necesidad de los agentes de la cooperación andaluza surge serie podcast VOCES SITUADAS: ESPACIO DE CONCIENCIA PARA UN VOLUNTARIADO CRÍTICO, con el objetivo de reforzar el pensamiento crítico de sus bases, a fin de construir una ciudadanía convertida en agentes de cambio capaces de tener un impacto transformador a nivel local y global.

Afrohistorias 1X07: El Leopardo fuerte y la Tortuga inteligente

Esta historia está basada en un cuento tradicional africano que Moussa Traoré, nacido en Costa de Marfil y ahora vecino de Benacazón (Sevilla), cuenta a su pequeño hijo afroandaluz. Este cuento relata el encuentro entre una tortuga anciana y un leopardo en una trampa de cazadores. La historia explora cómo, ante la adversidad, es mejor usar el ingenio antes que la fuerza.Cuento traído por Moussa Traoré (Costa de Marfil). Narrado por Juma Barrie Delgado y Martín Mbomío.

Afrohistorias 1X06: Kofi y el Valor

Esta historia fue escrita por Ana Angono, una joven afroandaluza con raíces en Guinea Ecuatorial. Kofi se enfrenta a un dilema en la escuela cuando su maestra pide a la clase que cada persona se lleve algo de valor al día siguiente. Confundido y preocupado, Kofi no sabe qué elegir, ya que se siente menos afortunado que sus compañeros. En su búsqueda por encontrar «algo valioso,» descubre una perspectiva inesperada sobre el verdadero significado del valor. Este cuento ofrece una lección conmovedora sobre lo que realmente importa en la vida. Un cuento original de Ana Angono (afroandaluza). Narrado por Amar Valero Wane, Leo Alioune Valero Wane y Ana Valero.

Afrohistorias 1X05: Coumba sin madre y Coumba con madre

Esta historia nos la ha contacto Sophie Ndeye, que ha nació en Senegal y hoy vive en Sevilla. Es madre de un pequeño afroandaluz. En una aldea del antiguo Imperio de Djolof, dos primas llamadas Coumba viven realidades muy distintas. Mientras una enfrenta la vida con humildad y amabilidad, la otra está atrapada en la envidia y el egoísmo. A través de un inesperado viaje en el bosque, ambas descubrirán importantes lecciones sobre el valor de las buenas acciones y la verdadera riqueza. Esta historia nos transporta a un mundo de magia y enseñanzas, revelando cómo nuestras decisiones pueden moldear nuestro destino. Un cuento adaptado del original de Sophie Ndeye (Senegal). Narrado por Hadda Soumah Fernández y Elena Fernández.

 

 

Afrohistorias 1X04: El concurso del tambor

Esta historia es de autoría de Narciso Ndong Ossa Bindang, que vino de Guinea Ecuatorial a vivir en Andalucía hace muchos años. En la selva de Guinea Ecuatorial, los animales se preparan para un concurso especial donde deberán crear el tambor más hermoso y resonante. La tortuga y el león se presentan, pero solo uno de los dos animales saldrá ganador. Este cuento refleja valores de humildad y cooperación y nos enseña sobre la importancia de escuchar y aprender de los demás. Un cuento adaptado del original de Narciso Ndong Ossa (Guinea Ecuatorial). Narrado por Yara Guissé Carratalá y Lourdes Carratalá.

Afrohistorias 1X03: ¿Por qué el conejo tiene los ojos rojos y saltones?

Esta historia está basada en un cuento tradicional africano que Moussa Traoré, nacido en Costa de Marfil y ahora vecino de Benacazón (Sevilla), cuenta a su pequeño hijo afroandaluz. En las tierras de la sabana africana, un pequeño conejo tiene un inesperado encuentro que lo pondrá a prueba. A través de un ingenioso juego, el conejo intenta protegerse de lo que teme y termina con una peculiaridad que lo hace único entre los animales. Este cuento explora temas de astucia y supervivencia en la naturaleza. Cuento traído por Moussa Traoré (Costa de Marfil). Narrado por Dorian Rodríguez Tshinema y Martín Mbomío.

Afrohistorias 1X02: La tilapia roja y la libélula león

Este cuento fue idealizado por André Kanga, nacido en Camerún. En un rincón de África Central, una tilapia roja y una libélula león se encuentran día tras día en torno a una hermosa flor. Sus diferencias hacen con que tomen caminos contrarios. Este cuento nos invita a reflexionar sobre el valor de la amistad y el respeto por quienes nos rodean, incluso cuando parecen distintos a nosotros. Un cuento adaptado del original de Andre Kamga (Camerun). Narrado por Amanar Bachar Suárez y Isabel Suárez Sánchez.

Afrohistorias 1X01: El fruto nuevo

Esta historia nos la ha contado Narciso Ndong Ossa Bindang, que vino de Guinea Ecuatorial a vivir en Andalucía hace muchos años. Tal como hacían sus ancestros en Guinea, originarios de la etnia Fang, de la rama bantú africana, Narciso transmite la tradición oral de su pueblo a sus nietos y nietas. Este cuento es sobre una gran sequía ha dejado a los animales sin alimentos en Guinea Ecuatorial. Un misterioso fruto rojo es su única esperanza. Sin embargo, antes de probarlo, necesitan asegurarse de que sea seguro, lo que los llevará a emprender un viaje lleno de obstáculos y sorpresas. Este cuento destaca la importancia de la perseverancia y el trabajo en equipo en tiempos difíciles. Un cuento adaptado del original de Narciso Ndong Ossa (Guinea Ecuatorial). Narrado por Esther Okenve Ossa y Tino Okenve.

Introducción Afrohistorias: rescatando la tradición oral africana a través de cuentos

Cada cuento te transportará a un rincón diferente del continente africano, desde la vibrante selva de Costa de Marfil hasta las desérticas llanuras de Níger, el bosque tropical en Guinea Ecuatorial o el antiguo Imperio de Djolof que hoy día es Senegal.

Relatados por mujeres y hombres afroandaluces, en estos cuentos descubrirás los aprendizajes de Kofi a través de la sabiduría de su madre, conocerás una libélula león y su relación con un extraño pez, te divertirás con la astucia de algunos animales como la culebra escapista o la tortuga saltarina, conocerás a dos niñas con el mismo nombre pero con destinos muy diferentes, aprenderás cómo se construye un buen tambor y descubrirás cómo un grupo de animales se las ingenia, a veces torpemente, para intentar conseguir un fruto que quizás les calme el hambre.

Cada historia contiene un mensaje y cada personaje te dará una lección que llenará tu mente y tu corazón con diferentes moralejas. ¿Te animas a descubrirlas?

Vecinas, Migraciones y Justicia Climática

Este podcast forma parte del Proyecto Baramu 2, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, con el objetivo de fortalecer las estructuras de voluntariado de las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide.  En el marco de dicho proyecto se ha realizado un curso de comunicación para la transformación social, impartido por la  Digitalizadora de la Memoria Colectiva, que abordó la situación actual de los barrios de Sevilla. Expectativas, aprendizajes y realidades de este proceso de transformación y creación colectiva que culminó en la elaboración de este podcast, un retrato sonoro sobre el barrio de la Macarena.

Identidades Afroandaluzas :: Acercándonos a la étnica peul

Este podcast forma parte del Proyecto identidades afroandaluzas: construyendo nuevas narrativas antirracistas desde la juventud africana y afrodescendiente en Sevilla, financiado por el Ayuntamiento de Sevilla en la convocatoria de proyectos de Cooperación al Desarrollo 2022. El objetivo del proyecto fue contribuir a visibilizar las identidades culturales de la juventud diversa residente en Sevilla, especialmente con raíces africanas, para reducir las desigualdades y discriminaciones raciales y de género que enfrentan. En este podcast, Boubacar Diallo, Felicien Sime, Maho Abdel Hkim Zogo y Cesar Guerrero nos acercan a la etnia peul, Los peuls, también conocidos por fulanis o fulbes, están presente en diferentes países de África. Este grupo de jóvenes africanos reflexionan sobre las principales características de su etnia, su origen, cómo son las relaciones familiares y sociales, cómo practican las religiones y las diferentes tradiciones entre los países.

Identidades Afroandaluzas :: La importancia de los referentes afrocentrados

Este podcast forma parte del Proyecto identidades afroandaluzas: construyendo nuevas narrativas antirracistas desde la juventud africana y afrodescendiente en Sevilla, financiado por el Ayuntamiento de Sevilla en la convocatoria de proyectos de Cooperación al Desarrollo 2022. El objetivo del proyecto fue contribuir a visibilizar las identidades culturales de la juventud diversa residente en Sevilla, especialmente con raíces africanas, para reducir las desigualdades y discriminaciones raciales y de género que enfrentan. En este podcast, Maria Abolanle Jones Okunuga, Naomi Lara Usman y Enmanuel Madugba Kehinde reflexionan su experiencia sobre su participación en el taller sobre el impacto del racismo y la discriminación racial y de género sobre la construcción de las identidades andaluzas y la importancia de tener referentes afrocentrados. ¿Es importante consumir contenido que incluyan personas racializadas? ¿Te influye ver personas negras representadas en los medios de comunicación? ¿Qué papel juegan las redes sociales para combatir el racismo?

Identidades Andaluzas :: Integración y choque cultural

Este podcast forma parte del Proyecto identidades afroandaluzas: construyendo nuevas narrativas antirracistas desde la juventud africana y afrodescendiente en Sevilla, financiado por el Ayuntamiento de Sevilla en la convocatoria de proyectos de Cooperación al Desarrollo 2022. El objetivo del proyecto fue contribuir a visibilizar las identidades culturales de la juventud diversa residente en Sevilla, especialmente con raíces africanas, para reducir las desigualdades y discriminaciones raciales y de género que enfrentan. En este podcast, Jean Paul Alzate Pérez, Zury Zaday Vergara Gómez y Housseni Coulibaly reflexionan sobre la integración y el choque cultural que atraviesan a las personas que migran y la importancia de nunca olvidarse quien son y de dónde vienen, valorando sus orígenes a la vez que abren espacios a nuevas experiencias culturales.

Kaddu Universitaria en RADIUS. Episodio1X06: La identidad afroandaluza

Kaddu Universitaria es el programa de MAD África en RADIUS, la Radio de la Universidad de Sevilla. En este programa abordamos la identidad afroandaluza. Presentamos el proyecto de MAD África, financiado por el Ayuntamiento de Sevilla, Identidades Afroandaluzas en el que un total de 16 jóvenes residentes en Sevilla, pero vinculados a otras culturas han elaborado un total de 3 podcast en el que definen sus propias identidades. En esta ocasión, la sección Conversatorio ha dado la bienvenida a Enmanuele Madugba y Vanessa, jóvenes participantes del proyecto identidades, así como a Sophie Ndeye, compañera senegalesa residente en Sevilla y madre del joven Badara. En todas las personas participantes se ha abordado cómo son percibidas las personas negras en la sociedad andaluza y se han apuntado algunas recomendaciones para continuar normalizando su presencia en las calles. Concluimos el programa con la sección Voces del Sur, junto a nuestra compañera May Adamuz que en esta ocasión ha entrevistado a Alejandra Salmerón, coordinadora del proyecto Potopoto, iniciativa socioeducativa que rompe con la historia única blanca occidental.

Kaddu Universitaria en RADIUS. Episodio1X05: Celebrando el día de África

Kaddu Universitaria es el programa de MAD África en RADIUS, la Radio de la Universidad de Sevilla. En este programa comenzamos definiendo junto al equipo de AfroDiccionario el término África. Seguidamente abordamos la realidad del continente africano en nuestra sección Conversatorio. En conmemoración del día Mundial de África contamos con la participación de los compañeros Boubacar Diallo, Felisien y Hakim, chicos de origen africano actualmente residentes en Sevilla y participantes de los proyectos de MAD África. Junto a ello comprendemos mejor cómo es percibido el continente africano desde la perspectiva andaluza y algunas herramientas para despejar tanto desconocimiento. Finalizamos el programa con la sección Afrocultura, donde nuestra compañera Lucía Aragón nos señala una serie de eventos organizados en Sevilla con motivo de la conmemoración del día de África.

Kaddu Universitaria en RADIUS. Episodio1X04: Proyecto Baramu. ¿Qué está pasando en los barrios de Sevilla?

Kaddu Universitaria es el programa de MAD África en RADIUS, la Radio de la Universidad de Sevilla. En este programa comenzamos definiendo junto al equipo de AfroDiccionario el término barrio. Seguidamente introducimos el proyecto Baramu a la audiencia de radio, cuya finalidad es la de generar un voluntariado crítico y activista en el seno de las universidades andaluzas. En el marco de dicho proyecto se ha realizado un curso de comunicación que aborda la situación actual de los barrios de Sevilla, en lo específico se refiere al barrio de la Macarena. En esta ocasión la sección Conversatorio da cabida a nuestra compañera May Adamuz, quien junto a la profesora universitaria Marían Pérez Bernal y al miembro de la Digitalizadora de la Memoria Colectiva, Oscar Clemente, comentan como ha sido el proceso participativo de creación del podcast final.

Kaddu Universitaria en RADIUS. Episodio1X03: El Tarajal y las vergüenzas de Europa

Kaddu Universitaria es el programa de MAD África en RADIUS, la Radio de la Universidad de Sevilla. En este episódio, comenzamos definiendo junto al equipo de AfroDiccionario el término frontera. Seguidamente comprendemos la realidad de la Frontera Sur junto a la compañera de porCausa Cristina Fuentes. En esta ocasión el equipo de MAD África se ha podido desplazar hasta Ceuta, con motivo de la Marcha del Tarajal, en el marco del Proyecto Juventud Andaluza y Nuevas Narrativas Migratorias, financiado por el Ayuntamiento de Casares. Nuestra compañera May Adamuz, en su sección Voces del Sur nos cuenta como fue el evento. Y por último, en la sección Afrocultura, pudimos hablar con la compañera Paloma Coleto, del Faro de Ceuta, quien nos presenta su documental La Marcha No fue Verde. El broche final del programa llega con la lectura de la obra Fuego al Orden Colonial, de Salomé Carvajal.

Kaddu Universitaria en RADIUS. Episodio1X02: Acercándonos al antirracismo (Parte II)

Kaddu Universitaria es el programa de MAD África en RADIUS, la Radio de la Universidad de Sevilla. En este segundo programa de Kaddu Universitaria hemos definido junto a Argelis Wesley, de Afrodiccionario, el término estereotipo. Por otro lado, hemos salido a los pasillos para recabar una serie de cuestiones vinculadas a la lucha antirracista que hemos aclarado de la mano de Rosalía Vicente, del colectivo Biznegra. En lo que se refiere a la sección Voces del Sur nuestra compañera May Adamuz ha tenido el placer de hablar con Ramadhani Ngoy, coordinador de Afrodiccionario, sobre cuestiones como las fallas actuales de la cooperaciñon internacional o la masculinidad tóxica. Para concluir, la compañera Catalina Rojas del Círculo de Lecturas sobre Feminismos Negros ha dado voz al poema Negra Soy,  en homenaje y agradecimiento a la autora afrocolombiana Mary Grueso Romero.

Kaddu Universitaria en RADIUS. Episodio1X01: Acercándonos al antirracismo (Parte I)

Kaddu Universitaria es el programa de MAD África en RADIUS, la Radio de la Universidad de Sevilla. En este primer programa de Kaddu Universitaria queremos abordar la diferencia entre no ser racista y ser antirracista de la mano de Mariana Olisa, fundadora del colectivo afrofeminista. Para ello también contamos con la participación del colectivo Afro Diccionario quienes nos ayudan a definir el término Antirracismo. Por otro lado, nuestra compañera May Adamuz, con su sección Voces del Sur, nos presenta a la Colectiva Mujeres, Voces y Resistencia, asociación feminista y antirracista con sede en Valencia. Seguidamente, la compañera Lucía Aragón nos habla en su sección Afrocultura sobre la película Rafiki y el papel de esta obra para visibilizar al colectivo LGBTI en Kenia. Y concluimos con una lectura del Círculo de Lecturas sobre Feminismos Negros.

+QMENAS: Infancia y Adolescencia Migrante No Acompañada (Parte 2)

Proyecto Juventud Andaluza y Nuevas Narrativas Migratorias, coordinado por MAD África y financiado por Ayuntamiento de Casares (2022-23).  El podcast +QMENAS busca cuestionar, reformular y positivizar un acrónimo. El término “MENA” ha ganado en los últimos tiempos espacio en titulares, discursos políticos y de odio. Sin embargo, ¿conoce la sociedad española qué hay detrás de ese concepto técnico que se ha deshumanizado? En estos minutos seis mujeres nos autocuestionamos. Comenzamos por la investigación y aterrizaje de la situación actual que viven lxs niñxs y adolescentes migrantes no acompañadxs en España con el propósito de sumergirnos nosotras y también acercar a nuestrxs oyentes un tema que resulta cercano y, al mismo tiempo y por falta de información, lejano para ellxs. De autoría de Uxía Pérez Fieiras, Jessica López González, Raquel Segura Fernández, Luanna Extremera Luque, María José Jiménez y Andrea Belén S. Paredes.

+QMENAS: Infancia y Adolescencia Migrante No Acompañada (Parte 1)

Proyecto Juventud Andaluza y Nuevas Narrativas Migratorias, coordinado por MAD África y financiado por Ayuntamiento de Casares (2022-23).  El podcast +QMENAS busca cuestionar, reformular y positivizar un acrónimo. El término “MENA” ha ganado en los últimos tiempos espacio en titulares, discursos políticos y de odio. Sin embargo, ¿conoce la sociedad española qué hay detrás de ese concepto técnico que se ha deshumanizado? En estos minutos seis mujeres nos autocuestionamos. Comenzamos por la investigación y aterrizaje de la situación actual que viven lxs niñxs y adolescentes migrantes no acompañadxs en España con el propósito de sumergirnos nosotras y también acercar a nuestrxs oyentes un tema que resulta cercano y, al mismo tiempo y por falta de información, lejano para ellxs. De autoría de Uxía Pérez Fieiras, Jessica López González, Raquel Segura Fernández, Luanna Extremera Luque, María José Jiménez y Andrea Belén S. Paredes

La realidad social cultural invisible de Ceuta

Proyecto Juventud Andaluza y Nuevas Narrativas Migratorias, coordinado por MAD África y financiado por Ayuntamiento de Casares (2022-23). En este podcast buscamos concienciar sobre algunos de los retos socioculturales que viven las mujeres inmigrantes en Ceuta a diario. Mi principal objetivo era levantar el velo de la mujer inmigrante invisible ofreciéndole una plataforma para contar su historia. Este proyecto fue una extensión de un curso organizado por MAD África cuyo objetivo era equipar a varios profesionales con herramientas estratégicas para moldear positivamente la percepción pública de los inmigrantes en las plataformas digitales. De autoría de Shyla Semo y Alba María Corredera Morales.

Ceuta, una ciudad fronteriza y diversa

Proyecto Juventud Andaluza y Nuevas Narrativas Migratorias, coordinado por MAD África y financiado por Ayuntamiento de Casares (2022-23). En este podcast recorremos las calles de este costero lugar desde el mercado central hasta la universidad, al barrio de los Rosales o a Benzú donde se extienden lenguas como el dariya, el español, el portugués o el francés mientras conversamos con ciudadanos de a pie y algunos técnicos sociales que nos hablan de la verdad de vivir cerca de una frontera y entre culturas y lenguas tan diversas. De autoría de Zahara Sánchez Gómez, Adríán Usagre Reyes, Gabriela Sardá Núñez y José Fuentes Rodríguez.

Levantando las mantas

Levantando las mantas. Un podcast que recoge voces, experiencias y vidas de personas manteras en Sevilla. Nuestra intención es la de querer conocer y mostrar una realidad a través de quien la sufre cada día. De autoría del grupo de voluntariado de MAD África (Lucía Aragón Luque, Rosa Toscano Guzmán, Julia de Gabriel Sánchez, Juan Torregrosa Rodríguez, Emilio Garza Miller y Ana Jhoane García Téllez), con la participación de Mbaye, Mamadou, Ibrahim, Assane, Kaja y Babacar.

Entre Márgenes

Entre Márgenes. A través de cuatro testimonios, «las voces del campo onubense», el podcast relata la situación de explotación laboral que tiene lugar en el sector agrícola de la provincia de Huelva, centrándose en las personas migrantes y cómo la legislación opera para despojarlas de derechos básicos. De autoría de Juan Torregrosa Rodríguez, Marta Freniche Velázquez  y Sara Pena de Paz, con la participación de Mustapha Sonko, Mar Seck, Ana Pinto y Seydou Diop. Curso de Comunicación para la transformación social. Proyecto Baramu / MAD África.

 

Papeles x Tierra

Papeles X Tierra se centra en el viaje que continúan las personas migrantes al llegar a España. Cómo viven, de qué pueden trabajar o cómo les tratamos son algunas de las cuestiones que abordan en el podcast. De autoría de Lucía Aragón Luque y Eduardo Zambrana Asencio, con la participación de Issa Diabaté. Curso de Comunicación para la transformación social. Proyecto Baramu / MAD África.

Voces Silenciadas

Voces silenciadas. Un podcast que desmiente los estigmas sociales hacia los temporeros de Lepe con el objetivo de visibilizar la realidad femenina que enfrentan las migrantes africanas al trabajar en los campos de cultivo de fresa. De autoría de Ana Jhoane García Téllez, Ana Teresa Fernández Junquera, Carmen Victoria Pérez y Rosa Toscano Guzmán, con la participación de Anass Zmarrow. Curso de Comunicación para la transformación social. Proyecto Baramu / MAD África.

Por un sueño

Por un sueño. Un podcast sobre las narrativas que pueden llegar a generan los medios de comunicación en nuestro país sobre la migración, poniendo foco en la visibilización de la diversidad de los procesos migratorios, así como la complejidad a la hora de poder establecer una situación regular. De autoría de Johanna Herrera, Abdoulay Diallo y Francisco M. Basallote. Curso de Comunicación para la transformación social. Proyecto Baramu / MAD África.