Ubuntu “lazos de fraternidad en la construcción de identidad cultural en los grados 3 y 4 de la Institución Educativa Trinidad Viáfara, corregimiento de Quinamayó-Jamundí, departamento del Valle del Cauca, Colombia.” - MAD ÁfricaUbuntu “lazos de fraternidad en la construcción de identidad cultural en los grados 3 y 4 de la Institución Educativa Trinidad Viáfara, corregimiento de Quinamayó-Jamundí, departamento del Valle del Cauca, Colombia.” - MAD África

noticias

23/junio/2023

Ubuntu “lazos de fraternidad en la construcción de identidad cultural en los grados 3 y 4 de la Institución Educativa Trinidad Viáfara, corregimiento de Quinamayó-Jamundí, departamento del Valle del Cauca, Colombia.”

Stefany Sandoval Lasso, alumna del curso de formación Interculturalizar la Educación, cuenta un caso específico a raíz de la llegada de niños indígenas a la institución por lo que se centra en explorar cómo se construyen los lazos de fraternidad y la identidad cultural entre los estudiantes de tercer y cuarto grado de la Institución Educativa Trinidad Viáfara a través del concepto de Ubuntu. El curso, coordinado por MAD África, tuvo como objetivo mejorar las competencias interculturales para trabajar en educación desde los enfoques antirracistas, y decoloniales y generar una práctica docente inclusiva y respetuosa con la infancia y adolescencia racializada.


La interculturalidad es un tema fundamental en el ámbito educativo, especialmente en sociedades diversas donde es importante valorar y respetar las diferentes culturas presentes en la comunidad. En este contexto, el tema de la inclusión de estudiantes indígenas en una institución mayormente negra es de gran relevancia y puede ser abordado desde una perspectiva intercultural.

Como afirma el sociólogo portugués Sousa Santos (2002), «la interculturalidad se convierte en una herramienta fundamental para construir sociedades más inclusivas, plurales y democráticas, donde todas las culturas tengan cabida». Es importante, por tanto, que las instituciones educativas promuevan la convivencia y el aprendizaje intercultural, fomentando el diálogo y la comprensión entre las diferentes culturas presentes.

En este artículo se explorará cómo se han construido los lazos de fraternidad y la identidad cultural entre los estudiantes indígenas y afrodescendientes en una institución educativa, desde una perspectiva intercultural. Como afirma Freire (1968), «la educación es un acto político y cultural que tiene como objetivo la transformación social, la construcción de una sociedad más justa y democrática». En este sentido, la inclusión de estudiantes indígenas en instituciones afrodescendientes es un paso importante hacia la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.

Para lograr una educación intercultural efectiva, es necesario tomar en cuenta las perspectivas y experiencias de los estudiantes indígenas. Como señala Grimson (2000), «la interculturalidad implica el reconocimiento de la diversidad cultural y la valoración de las experiencias y saberes de cada cultura». Por tanto, es importante que las instituciones educativas consideren las particularidades culturales de cada estudiante y promuevan un ambiente de respeto y valoración de la diversidad cultural.

Por tanto, se analizarán las prácticas y herramientas que han permitido la construcción de una comunidad educativa intercultural, donde El Ubuntu y la identidad cultural de los estudiantes indígenas y negras han sido fortalecidos. Se espera que este análisis contribuya al debate sobre la inclusión de estudiantes indígenas en instituciones negras y sobre la importancia de la interculturalidad en la educación.

El siguiente texto presenta una contextualización y descripción demográfica del corregimiento de Quinamayó en el municipio de Jamundí, Colombia. Este lugar está ubicado en la zona rural plana del municipio, a una distancia de 18km de la cabecera municipal y cuenta con una altura máxima de 950 metros sobre el nivel del mar, lo que se traduce en una temperatura promedio de 18-20ºC. El corregimiento limita al norte con la vereda Cañitas, al oriente con el corregimiento de Villa Paz, al occidente con el corregimiento de Robles y al sur con los corregimientos de Lomitas y La Balsa (municipio de Santander y Buenos Aires Cauca). La población del corregimiento es de aproximadamente 5200 habitantes y está estratificada como 1ro. El 98% de la población es de etnia afrodescendiente, mientras que el 2% restante se compone de mestizos e indígenas. En cuanto a la economía, la región se basa principalmente en las fincas tradicionales, la producción de caña de azúcar, pan coger y la pesca artesanal, entre otras actividades.

La interculturalidad ha jugado un papel crucial en las prácticas pedagógicas de la población negra de Quinamayó. Desde siempre, se ha valorado y respetado las costumbres y tradiciones de la población afrodescendiente, sin dejar de lado la inclusión de otras cosmovisiones, como la de la población indígena. Dado que muchos de ellos se han visto obligados a abandonar sus lugares de origen por el desplazamiento forzado, el territorio étnico Quinamayoreño se ha convertido en un lugar de encuentro y convivencia para diversas comunidades. La escuela ha sido un lugar de amplias experiencias, adaptadas a las dinámicas de vida de los estudiantes y en el que la interculturalidad ha sido un mecanismo sólido y contundente para el desarrollo del ser, basado en el amor y la resiliencia para influir en la vida de los nativos afrodescendientes de este lugar y explorar sus imaginarios atávicos plenamente identificados. En este sentido, el Ubuntu, «lazos de fraternidad en la construcción de identidad cultural», se convierte en un espacio ideal para vincular y recuperar las tradiciones, la identidad cultural, la oralidad y cada uno de los elementos de valor generacional de estas comunidades.

El objetivo de este artículo es recopilar y documentar todos estos conocimientos y experiencias para que se conviertan en material didáctico para la formación constante de los estudiantes, especialmente para los grados focalizados 3 y 4 de la IE Trinidad Viáfara. Estos conocimientos y valores culturales deben ser integrados al currículo escolar y aplicados en cada uno de los grados, con el fin de fortalecer la identidad cultural y promover la inclusión y el respeto por la diversidad.

 

Implementación o estrategia pedagógica

En este escrito se examinarán los componentes de la interacción que ocurren en el aula de clase entre docente y alumnos con características étnicas muy relevantes tales como la afro e indígena, la cual es por excelencia de carácter dialógico. Según el autor Vygotsky (1978), la interacción es un elemento clave en la construcción del conocimiento, y es a través de esta interacción que se pueden crear zonas de desarrollo próximo en el estudiante. En este sentido, es importante tener en cuenta las particularidades culturales de los estudiantes, ya que estas pueden influir en la forma en que aprenden.

Se presenta un esquema analítico propio, consistente en un modelo mediante el cual se analizan los elementos que componen dicha interacción, como son lo cognitivo y lo conductual, los cuales determinan los elementos a considerar para ambas partes en conjunto, como son la Inter- cognición y la Inter- conducta. Según el autor Mezirow (1991), la interacción es una parte integral del aprendizaje transformacional, ya que permite una reflexión crítica y un diálogo entre los estudiantes y el docente.

La interacción constante de los niños permite que haya un diálogo en el cual cada uno exprese gustos, particularidades propias de su cultura. Esto a modo de ver es un elemento relevante para reconocer, respetar y avanzar en las prácticas pedagógicas. Según el autor Freire (1968), la educación debe ser un diálogo en el que ambas partes aprendan y enseñen. En este sentido, es importante que el docente esté dispuesto a aprender de sus estudiantes y a adaptarse a sus necesidades culturales.

Entre los conceptos se encuentra el reconocimiento de las diferencias culturales. Según el autor Nieto (2000), es importante que la educación reconozca y respete las diferencias culturales de los estudiantes, ya que esto puede influir en la forma en que aprenden y en su desarrollo personal y social. Esta falta de reconocimiento de las diferencias culturales puede traer consigo consecuencias jurídicas y políticas conforme a las leyes existentes en el país.

Establecer relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva, diálogo, aprendizaje intercambios, etc. Las distintas situaciones que rodean la vida de cada individuo se hace muy dinámica según las prácticas u oficios que les sujeta o les rodea a cada uno; esto se refiere a cada realidad la cual conlleva a un rol de vida único conforme a cada experiencia y vivencia. Es por esta razón que aceptar las diferencias culturales es y será un elemento crucial para comprender el por qué se actúa de una u otra forma. En este sentido, la propuesta aquí manifiesta lo que pretende es identificar a través de las interacciones de una cultura a otra en los “estudiantes de tercero y cuarto de primaria de la Institución sede primaria Trinidad Viáfara del Corregimiento de Quinamayó valle”.

Por ende, los niños son en gran medida los más perjudicados debido a que dejan sus usos, costumbres entre otras prácticas muy inherentes a ellos por estas razones se vincula el Ubuntu “lazos de fraternidad en la construcción de identidad cultural”.

 

Punto de vista auto crítico del escenario académico en la I.E Trinidad Viáfara

Es menester indicar que por conocer las dinámicas de la Institución se le debe anotar que siempre esta inclinada a el servicio, el reconocimiento y respeto por los usos y costumbres de sus pobladores, no obstante, a ello con el tema de desplazamiento forzado tema de suma preocupación en todo el contexto nacional, regional, esta institución se encuentra en un reto constante de intensificar las capacitaciones, talleres y de más alternativas las cuales conduzcan a que sus docentes, y en sí todo el cuerpo interdisciplinario este en la vanguardia de adquisición de  nuevos conocimientos con el fin de enfrentar y abordar con gran entusiasmo y respeto las experiencias nuevas en las dinámicas del que hacer pedagógico, como se pone en manifiesto en este escrito con la llegada de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diferentes etnias y  culturas a las aulas educativas; por tal motivo con este ejemplo ubicado en unas de las Instituciones oficiadas  al municipio de Jamundí valle se da a conocer una realidad que hoy acoge a la Republica Colombiana, que no deja de convertirse en foco de estudio no solo en esta sino en todos los confines de la sociedad globalizada.

 

Conclusiones

En conclusión, la importancia de la interacción en la educación ha sido destacada por diversos autores a lo largo de la historia. Vygotsky enfatizó en la construcción del conocimiento a través de la interacción, mientras que Mezirow señaló su papel integral en el aprendizaje transformacional mediante la reflexión crítica y el diálogo. Por su parte, Freire destacó la importancia del diálogo en la educación como un proceso bidireccional de enseñanza y aprendizaje. Finalmente, Nieto subrayó la necesidad de reconocer y respetar las diferencias culturales en la educación para poder influir positivamente en el desarrollo personal y social de los estudiantes. En resumen, la interacción es un elemento fundamental en el proceso educativo que permite la construcción de conocimientos significativos y la promoción de un aprendizaje más completo y enriquecedor para los estudiantes.

Entonces, se hace necesario reconocer que los desafíos de la aplicación de la interculturalidad en cualquier plantel educativo, se  debe al respeto a las diferencias en una primera instancia y del mismo modo tomando como guía dinamizadora lo interpuesto en la Constitución Política (1991), en que se debe aplicar conforme a la ley, en su artículo 7, “que el estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” y del mismo modo la Ley General de Educación 115 de 1994, la cual dinamiza que la educación es un proceso de formación, permanente, persona, cultural y social  que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y saberes.

 Por Stefany Sandoval Lasso.


Bibliografía

De Sousa Santos, Boaventura (2002). «La globalización del derecho: Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación».

Freire, Paulo (1968). «Pedagogía del oprimido».

Grimson, Alejandro (2000). «Interculturalidad y comunicación».

Priem-Fusupo. (2017). Guía pedagógica para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género. Ideas, experiencias y herramientas. Santiago de Chile.

Vygotsky, Lev (1978). «Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes».

Mezirow, Jack. (1991). Transformative dimensions of adult learning. San Francisco: Jossey-Bass.

Nieto, Sonia (2000) «Affirming Diversity: The Sociopolitical Context of Multicultural Education» (p. 11).

Constitución Política de Colombia (1991). Artículo 6.

Ley General de Educación (1994). Ley115 de 1994