MAD África organiza el primer Congreso Internacional de Estudios Africanos y Decoloniales en Sevilla - MAD ÁfricaMAD África organiza el primer Congreso Internacional de Estudios Africanos y Decoloniales en Sevilla - MAD África

noticias

11/diciembre/2023

MAD África organiza el primer Congreso Internacional de Estudios Africanos y Decoloniales en Sevilla

El evento se llevó a cabo de forma presencial en Sevilla los días 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre. Coordinado por la Asociación MAD África en colaboración con profesorado y alumnado de 3 universidades senegalesas y 4 andaluzas, el encuentro se desarrolló en la facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.  Más de 150 personas participaron de la actividad financiada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).


El pasado 29 de noviembre arrancó en Sevilla el I Congreso Internacional de Estudios Africanos y Decoloniales, enmarcado en el proyecto de Educación para el Desarrollo «Universidades entre Márgenes e Intersecciones», coordinado por MAD África y financiado por la AACID. El objetivo del encuentro fue generar un espacio de reflexión en torno a la necesidad de deconstruir el seno de la academia occidental, y al mismo tiempo visibilizar y acercar conceptos teóricos y experiencias prácticas procedentes de la academia del Sur global que permitan deconstruir el pensamiento académico contemporáneo.

El pistoletazo de salida lo dio la performace «Zumbayllu, memoria de un adolescente indígena», adaptación propuesta por el colectivo Shaya, culturas libres, e interpretada por la artista Shirley Paucara. Acto seguido llegó el turno de la presentación del congreso, en la que participaron Jorge Téllez, Jefe de la Unidad de Cooperación con el Mediterráneo y África Subsahariana de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Francisco José Rivera de los Santos, Director de la Oficina de Cooperación de la Universidad de Sevilla; Mame Birame, profesor de la Université Cheikh Anta Diop de Dakar, participante del proyecto Universidad entre Márgenes e Intersecciones; y Susana Moreno, profesora  de la Universidad de Sevilla, participante del proyecto y representante del Comité Organizador del Congreso.

Este primer día se contó con la participación de la investigadora y activista Jeanne Rolande Dacougna Minkette, cuya ponencia invitada abordó el papel de los afrofeminismos en la deconstrucción del pensamiento académico. Seguidamente fue el turno de la primera mesa temática del congreso, en la que se presentaron diferentes comunicaciones que dieron visibilidad a la promoción de la diversidad cultural y estrategias antirracistas. Durante este espacio se presentó el trabajo titulado “Arte, luta e quilombismo no Coletivo Epifania: novos corpos políticos e inscrições na paisagem do Porto, Portugal” de Amina Bawa, Gessica Correia Borges y Letícia Santanna, galardonado por el Comité Científico y Organizador del Congreso con el premio en la categoría comunicación internacional. El reconocimiento tenía aparejada la concesión de una ayuda económica a la investigación, así como su inclusión en la publicación final de artículos del proyecto Universidades Entre Márgenes, en el que se enmarca dicha actividad.

Mesa Institucional y ponencia inaugural a cargo de Jeanne Rolande Dacougna Minkette.

Daiana Carla da Silva e Silva, Seydi Oumar, Amina Bawa, Gessica Correia Borges y Letícia Santanna, Elena García García y Seydou Diop presentaron comunicaciones en la Mesa 1.

Por la tarde del día 29 de noviembre, tuvo lugar la segunda mesa temática del congreso en línea con los feminismos decoloniales. Antes de su inicio, se reservó un espacio para la activista palestina Suha Abu Ghazala, quien en conmemoración del día Internacional del pueblo Palestino leyó el manifiesto interuniversitario en defensa de la causa palestina al que se han subscrito varias universidades andaluzas, entre ella la propia Universidad de Sevilla, e invitó al público a concienciarse sobre las atrocidades cometidas por el gobierno israelí en la franja de Gaza.

Finalizando el primer día, el activista Ramadhani Ngoy, miembro del Colectivo Afrodiccionario, ha impartido un «Taller sobre lenguaje antirracista». En paralelo se generó un espacio en el salón del actos bajo el título «Entre Márgenes e Intersecciones: construyendo redes de conocimiento desde planes de estudios y metodologías de aprendizaje», en el que la alumna andaluza Blanca Vera Moreno, quien fue galardonada con el premio a la investigación andaluza, presentó su trabajo llamado «Un acercamiento desde la investigación-Acción Participativa Feminista al conocimiento comunitario sobre el racismo en los medios de comunicación».

Alina Herrera Fuentes, Constanza Llorca Ramos, Sonia Mankongo y Marleyi Caicedo Montaño (online) han presentado comunicaciones sobre feminismos decoloniales.

Aranzazu Gallego Molinero, Adama Aw, Blanca Vera Moreno, Carolina Pérez Campos, Ana Patricia Pabón Mantilla y Manuel Jesús Hermosín-Mojeda participan del debate sobre el enfoque decolonial en planes de estudios y metodologías de aprendizaje. Ramadhani Ngoy imparte el taller sobre Lenguaje Antirracista.

La segunda jornada del congreso comenzó con la performance propuesta por la artista afrocaribeña Melaza, bajo el nombre «Fly to Burundanga«. La pieza reflexionó en torno al impacto del colonialismo y el turismo en los cuerpos de la población afrocaribeña, especialmente en el caso de las mujeres.

A continuación, se contó con la ponencia invitada de la profesora universitaria Patrícia Rocu Gómez, y los profesores Fernando Barbosa y Sébastien Léfèvre. Durante la intervención se analizaron tres ejemplos en línea con el título de la intervención: De las teorías Poscoloniales y Decoloniales a su práctica: autoanálisis de tres ejemplos de deconstrucción del saber. Construyendo saberes pluriversales. Esa misma mañana se desarrolló la tercera mesa temática sobre avances, oportunidades y retos de la decolonialidad del saber.

Melaza y la performance Fly to Burundanga. Patrícia Rocu Gómez, Fernando Barbosa y Sébastien Léfèvre han impartido la primera ponencia del día.

Dagauh Komenan, Mame Birame, William Mina Aragón, Elena Benito Sánchez, Rosimeire Barboza da Silva y Francesco Maniglio han participado de la mesa sobre decolonialidad del saber: avances, oportunidades y retos.

Antes de la cuarta mesa temática se efectúo la performance “La poesía no es un lujo”, interpretada por las poetisas Ana Onyekwere y Lorena Palomo, y acto seguido tuvo lugar la última mesa temática del Congreso Fronteras y Transculturalidad en Salud: enfoques hacia el acceso global y los derechos fundamentales. En esta ocasión la alumna senegalesa Adama Sow, quien fue galardona con el primer premio a la mejor investigación de la academia senegalesa, presentó su comunicación llamada «Propuesta para incluir una perspectiva sociocultural en las estructurales maternales senegalesas».

Ana Onyekwere y Lorena Palomo y la performance “La poesía no es un lujo”. Adama Sow, Cristina Del Villar Toribio, Carmen Mozo, María José Franco, Alan Quezada Figueroa y Ana Onyekwere Pérez finalizaron la presentación de comunicaciones con la mesa temática 4.

La segunda jornada concluyó con la puesta en marcha del taller Afrocuentos y afroreferentes desde la diversidad, coordinado por la activista Alejandra Salmerón Ntutumu de la  Asociación Potopoto. En paralelo, el salón de actos de la facultad acogió el espacio llamado «Entre Márgenes e Intersecciones: construyendo redes de conocimiento desde proyectos culturales y audiovisuales» en el que varios colectivos presentaron proyectos de diversa índole.

Juan Torregrosa, Ramadhani Ngoy, Zinthia Álvarez Palomino, Edison Rafael Castro, Carmen Mozo y María José Franco participaron del congreso exponiendo diferentes proyectos culturales. Alejandra Salmerón Ntutumu ha impartido el taller sobre Afrocuentos y Afroreferentas desde la diversidad.

La última jornada del congreso comenzó con el visionado del documental Mangrove School, ofrecido por el Festival de Cine Africano de Tarifa (FACT). Acto seguido llegó el turno de la ponencia invitada llamada Epistemologías de la liberación y la autorrealización africana, afrocentricidad y Panafricanismo cultural, propuesta por el historiador Antumi Taosijé. Concluida la ponencia, se procedió a la entrega de diplomas para todas aquellas personas que habían sido galardonadas por el Comité Científico y Organizador en cada de una de las tres categorías existentes. La ceremonia concluyó con la participación del artista afrocubano afincado en Sevilla, Leo Cuba, quien interpretó los temas Odudua y las caras lindas de mi gente negra, del cantante puertorriqueño Ismael Rivero.

Antumi Toasijé impartió la última ponencia del Congreso. Las premiadas: Adama Sow (primer lugar categoría estudiantes Senegal), Blanca Vera Moreno (primer lugar categoría estudiantes Andalucía), María José Tito Cáceres (segundo lugar categoría estudiantes Andalucía), Amina Bawa, Gessica Correia Borges y Letícia Santanna (categoría internacional). Leo Cuba encerró el congreso con música y baile.

El broche final del congreso fue la ruta decolonial propuesta por la Asociación Sevilla Negra, a través de la cual, quienes participaron pudieron conocer la historia de la esclavitud y de las personas esclavizadas que se dieron en la capital hispalense durante los siglos XVI y XVII.

Participantes de la Ruta por la Sevilla Negra, acompañados de Hassan Sall, fundador de la Asociación Sevilla Negra.

Desde MAD África y el Comité Organizador agradecemos a todas las personas que han participado del Congreso, sean como oyentes, presentando comunicaciones o ponencia, brindando el café. También al espetacular equipo de voluntarias y de audiovisuales de la Facultad de Psicología.