¿Cuánto de mi vocabulario refleja discriminación racial? - MAD África¿Cuánto de mi vocabulario refleja discriminación racial? - MAD África

noticias

18/septiembre/2023

¿Cuánto de mi vocabulario refleja discriminación racial?

Betsabe Riera, alumna del curso de formación Interculturalizar la Educación, reflexiona sobre el vocabulario racista y frases peyorativas, algunos incluídos en diccionarios de lengua española, que actualmente son consideradas incorrectas porque discriminan a ciertos grupos de personas. El curso, coordinado por MAD África, tuvo como objetivo mejorar las competencias interculturales para trabajar en educación desde los enfoques antirracistas, y decoloniales y generar una práctica docente inclusiva y respetuosa con la infancia y adolescencia racializada.


 

Desde hace algunos años, ha sido notorio el cambio de concepto sobre el uso de ciertas frases chistosas como recurso humorístico para producir una reacción divertida en el oyente, pero si se estudia su origen histórico es posible comprender su significado racista hacia aquellos individuos que poseen un color de piel diferente. Algunas de estas expresiones incluyen: “trabaja como negro para que vivas como blanco”, “cásate con un blanco/-a para que mejores la raza”, entre otras. Con base a lo anterior, el objetivo de este trabajo es llevar a cabo una reflexión personal de cómo el uso de estos términos ha formado parte de mi vida y cómo las vivencias que he experimentado han influido en mi percepción hacia ellos, generando una corrección en cómo percibo estos términos.

 

¿Cuánto de mi vocabulario refleja discriminación racial?

Hace dos décadas, mi respuesta habría sido distinta porque desde la perspectiva de mi entorno estas palabras no tenían un trasfondo negativo. Además, ¿cómo podrían considerarse discriminatorias cuando son utilizadas por mis padres, amigos, familiares, conocidos? No obstante, mi experiencia personal, en años recientes, me ha demostrado lo contrario.

Cuando era niña, no recuerdo haber percibido el racismo de la misma manera que otros amigos en diferentes ciudades del país, o de personas conocidas de otros países en mi vida adulta. Por consiguiente, no tengo huellas de resentimiento que hayan influenciado mi forma de pensar negativamente hacia las personas que me rodeaban. Sin embargo, el clasismo derivado de pertenecer a un nivel socioeconómico bajo si determinó mi camino en la búsqueda de superación personal a través de la educación, con el objetivo de pertenecer, en aquel momento, a esa élite o, al menos, ser respetada dentro de la sociedad. La escritora Rivero D´Armas escribió lo siguiente:

Las palabras crean, pues, el escenario donde la imagen de un grupo, es decir, la necesidad de ser respetado y valorado por los demás, se reafirma. En tal reafirmación en que un grupo aumenta sus cualidades y disminuye sus defectos, unos ganan; en cambio, otros, a quienes se empequeñecen sus logros y aumentan sus fracasos, pierden. (Rivero D´Armas, 2021).

Algunas frases con un matiz despectivo como: “vives en el barrio tal o cual”, “¿tomas el autobús?”, “¿a eso se dedican tus padres?”, “¿solo tienes un apellido?” Fueron frases ofensivas que surtieron un efecto contrario a su intención original de denigrar o menospreciar a quien las escuchaba; por el contrario, generaron un efecto de motivación y de superación en muchos de mis compañeros de la misma época. De este modo, el clasismo fue mucho más marcado que el racismo utilizado a través de expresiones discriminatorias.

 

El color blanco y el negro

Las connotaciones positivas del color blanco y las negativas del color negro están presentes en el lenguaje cotidiano, no solamente en países latinos, sino también en muchos rincones del mundo. Algunos de los adjetivos calificativos para el color blanco son pureza, belleza, impecable, inmaculado, honesto…a diferencia del trasfondo cuando se utiliza el color negro: siniestro, oscuro, melancólico, malévolo, miedo….

La revista Afroféminas ha indicado en su sitio web que la palabra blanco tiene un total de 134 adjetivos de los cuales más de 44 son considerados positivos, 10 de ellos un poco negativos y el resto neutro. En cuanto al color negro, de los 120 sinónimos, el 50 % son negativos y el resto no son necesariamente ventajosos. (Afroféminas, 2014). Estos datos muestran el grado de negatividad que se asocia con la palabra “negro”. Por lo tanto, no se puede ignorar el contexto histórico de muchas frases que, aunque forman parte del vocabulario del venezolano, son y seguirán siendo discriminatorias debido a su connotación racista. Esto demuestra, la falta de conocimientos acerca de nuestro pasado afrodescendiente y de los descendientes de razas étnicas de la región. A continuación, se presentan algunas frases con explicaciones acerca de cómo fueron percibidas en mi entorno en los años 80.

 

Expresiones consideradas discriminatorias

  • “Hola, mi negrita linda”. Palabras que indican un saludo cariñoso entre miembros de la familia y amigos. Con esta frase se resaltaba el color vibrante y exótico de la piel.
  • “Trabajo como negra para vivir como blanca”. Expresión dicha muchas veces para expresar las largas horas de trabajo para poder tener una vida mejor. Al mismo tiempo, había un sentimiento de orgullo de haber llegado a una mejor posición económica a través del esfuerzo, es decir de un trabajo duro pero digno.
  • “Me las vi negras”. Utilizada en diferentes contextos, pero uno de ellos fue el sentimiento que se tenía después de salir de un examen que implicaba que la prueba había estado muy difícil.

Las dos siguientes frases si fueron consideradas más insultantes, ya que indicaban que la mezcla con una raza blanca mejoraría la nueva generación.

  • “Cásate con un blanco/-a para que mejores la raza”. Considerando que al mejorar la raza se tendrían más oportunidades dentro de una sociedad mayormente blanca que tenía las mejores profesiones y un estatus social alto.
  • “No aguantes tanto sol que te pones negra”. Evitar oscurecer más el color de la piel.

Estas frases formaron parte de mi entorno mientras crecía, aunque personalmente ya no las uso. Sin embargo, entiendo y respeto que para algunas personas todavía son parte de su identidad cultural. Muchos de ellos argumentan que siempre las han utilizado sin la intención de ofender a nadie e incluso se han reído todos juntos. Además, algunos justifican el uso de la frase “trabajar como negro” al indicar que está en el diccionario de La Real Academia, por lo cual se debe considerar como correcto.

En el debate por transformar estas expresiones que generan discriminación, en enero del 2013, La Casa de la Cultura Afrouruguaya y varias personalidades firmaron una petición para que La Real Academia de la Lengua (RAE) eliminara la expresión “trabajar como un negro” de su página web argumentando que refleja discriminación a través del lenguaje. La petición dice: “Los afrodescendientes de Uruguay no quieren seguir oyendo este tipo de frases que, en su opinión, reflejan la discriminación a través del lenguaje”. (BBC Mundo, 2013). En septiembre del 2018 el periódico El País informó que la RAE estaba considerando modificar el término “negro” para evitar el uso de palabras ofensivas o discriminatorias. (El País, 2018) Sin embargo, a la fecha actual de abril de 2023, la expresión “trabajar como negro” y la palabra “negro” todavía se encuentran en la página web de la RAE.

 

Una nueva forma de pensar y de hablar

Mi cambio en el uso de estas expresiones mencionadas surge al profundizar en la historia de muchos pueblos que han sido marginados y vejados por el simple hecho de ser cultural y físicamente diferentes. Además, al trabajar y convivir con un grupo multicultural y al casarme con un hombre afrodescendiente caribeño, mi manera de pensar y hablar se transformó. En la actualidad, se plantea en mi cotidianidad un reto con el lenguaje inclusivo, el cual considero adecuado, aunque requiere tiempo para comprenderlo y adaptarlo al lenguaje habitual.

El uso de vocabulario discriminatorio formado por la palabra “negro” sigue siendo común en muchas comunidades latinas, lo cual indica la necesidad de continuar con las estrategias implementadas hasta ahora y conjuntamente iniciar nuevas campañas educativas y de conciencia dirigidas a la eliminación de estas frases de nuestro lenguaje oral y escrito. Al mismo tiempo, dejar asentado en los libros el origen y la razón de los cambios para que las nuevas generaciones tengan una base histórica de las correcciones.

Desde mi perspectiva personal, aunque ya no uso estas frases y tengo una nueva forma de pensar, no creo que sea mi lugar obligar a otros u otras a no usarlas. Si no, en su lugar educarlos mostrándoles opciones más positivas de cómo presentarlas. Un caso particular es el caso de las personas mayores que las han utilizado durante toda su vida sin considerarlas ofensivas. Por consiguiente, me pregunto ¿Debería, por ejemplo, pedirles a mis familiares que dejen de llamarme “mi negrita linda” cuando sé que lo hacen con cariño? o ¿debo pedirles que ya no me gusta esa expresión, porque ahora mucho de lo que antes era correcto ya no lo es? Estás son dos preguntas que todavía no tienen respuesta. Para finalizar, el conocimiento del contexto histórico puede ayudar a que cada individuo haga sus propias reflexiones y, paulatinamente, empezar un proceso de autoevaluación que le permita decidir cómo modificar el uso de frases discriminatorias en su vocabulario.

Por Betsabe Riera


 

Bilbiografía
BBC News Mundo. (2013, enero 23). Objetivo: borrar la expresión “Trabajar como un negro” del diccionario. Redacción. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130123_cultura_lenguaje_racista_uruguay_lav
El País. ( 2018, septiembre 19). La RAEestudiará la modificación del término `negro´a petición de una ONG. Cultura. https://elpais.com/cultura/2018/09/19/actualidad/1537377124_492179.html#tooltip1
Palabras que discriminan. Racismo en el lenguaje. (2014, 31 de marzo). Afroféminas. https://afrofeminas.com/2014/03/31/palabras-que-discriminan-racismo-en-el-lenguaje/
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.5 en línea]. Https://dle.rae.es [15 de abril de 2023]. https://dle.rae.es/negro
Rivero DE´Armas, I. (2021). El habla del venezolano. Caracas: Editorial Monte Ávila Editores Latinoamericana.