Caminando hacia el futuro intercultural de la educación
Alexandra Pulido Ramírez, alumna del curso de formación Interculturalizar la Educación, reflexiona sobre la importancia de caminar hacia el futuro intercultural. El curso, coordinado por MAD África, tuvo como objetivo mejorar las competencias interculturales para trabajar en educación desde los enfoques antirracistas, y decoloniales y generar una práctica docente inclusiva y respetuosa con la infancia y adolescencia racializada.
Cuando nos pensamos en una sociedad mejor, lo primero que se viene a la mente es que será por medio de la educación. por esta razón, es que se busca interculturalizar la educación, pero, ¿por qué interculturalizarla?
La sociedad ha mejorado en muchos aspectos, pero sigue teniendo una deuda intercultural. Hoy en 2023 seguimos viendo y viviendo casos de racismo, xenofobia, de clasismo, de exclusión por género, donde vemos que la sociedad no se ve como tal, sino un individualismo, un egoísmo, donde solo se piensa en el yo y mis derechos, donde se considera que se puede pisotear al que no está en x grupo social, donde el que tiene el poder es el que toma el dominio en cualquier situación.
Con el fin de cambiar estas actitudes, pensamientos y tener la capacidad de interactuar y comprender a personas de diferentes culturas y orígenes, es importante inculcar esta habilidad en los niños desde temprana edad. La interculturalidad en la escuela implica la promoción del diálogo, la comprensión y el respeto mutuo entre personas de diferentes culturas. La escuela es un lugar clave para fomentar la interculturalidad, ya que es donde los niños y jóvenes pueden aprender sobre otras culturas y aprender a valorar las diferencias.
Para interculturalizar la educación, es necesario incorporar la perspectiva intercultural en el diseño curricular, en la metodología de enseñanza y en la gestión escolar. El diseño curricular intercultural implica la inclusión de contenidos que reflejen la diversidad cultural, esta se puede incluir desde la historia, la literatura, la música y el arte de diferentes culturas. Además, es importante incluir la perspectiva intercultural en la educación cívica y en la formación ciudadana. También, implica incluir el uso de actividades que involucren a los estudiantes en el aprendizaje de diferentes culturas, la promoción del diálogo y la discusión y la formación de equipos de trabajo intercultural, donde se evalúe con herramientas que reflejen la diversidad cultural de los estudiantes, pensando en el progreso individual, creando espacios de dialogo donde el respeto y la valoración de las diferencias interculturales sean lo principal.
Dentro de la gestión escolar intercultural se pueden tener espacios de encuentros entre padres y madres de diferentes culturas, que permitan visibilizar costumbres propias. Y desde el equipo docente, una formación intercultural es fundamental, fuera de tener un grupo interdisciplinar donde sus participantes provengan de diferentes culturas.
Caminar hacia el futuro intercultural, implica dejar atrás situaciones que han hecho daño a generaciones y empezar a escribir la historia desde el respeto, la compresión y el apoyo, tener una conciencia de aceptación a la diferencia y que cada uno tiene una historia intercultural, que viene desde la genética, que no somos una raza pura, somos el resultado una mezcla de millones de años.